Revolución demográfica, política y cultural

La revolución demográfica es también una revolución cultural, política y social nos explica Jorge Ramos, periodista de la Cadena Univisión en su libro «La Ola Latina». El crecimiento e influencia de la comunidad latina, esta cambiando significativamente las estructuras de poder dentro de los Estados Unidos y la forma en que vivimos en este país. Ya nada podrá ser ajeno a la presencia latina. El futuro de los Estados Unidos y el crecimiento de la comunidad latina están inexorablemente arraigados.

Y es que el ser latino, que implica una forma particular de ser y de pensar esta cambiando el destino de los Estados Unidos y hasta la forma de hacer política en este país. No hay que ser un experto en política para entender, que los latinos con su voto tienen el poder para influir significativamente en una elección Presidencial. La fuerza política de los votantes hispanos radica en definir elecciones muy cerradas en estados que tienen muchos votos electorales.

Es fácil argumentar que los latinos de la florida, decidieron la elección presidencial del 2000 a favor del Presidente G. Bush y que los votos latinos de Florida, Colorado, Nevada y Nuevo México reeligieron al mismo presidente en el 2004. En las elecciones del 2008, el masivo apoyo de los votantes latinos, al Senador Barak Obama, ayudaron a darle el triunfo abrumador como el nuevo presidente de los Estados Unidos.

Los latinos fueron especialmente influyentes en las últimas elecciones presidenciales, en las que la participación aumentó en cinco estados indecisos que pasaron del expresidente Donald Trump, en 2016, al presidente Joe Biden, en 2020.

Sin embargo, la fuerte participación latina también ayudó a Trump a mantener Florida y Texas, donde los condados con grandes poblaciones hispanas votaron por los republicanos en números históricamente altos.

El Jueves 2 de Marzo del 2023, expertos y funcionarios electos se dieron cita en Washington DC para un evento, organizado por Televisa Univision, en el que se concluyo que en EE.UU. hay cerca de 65 millones de latinos de los cuales 36 millones serán elegibles para votar en las elecciones del 2024 y se habló sobre la importancia y el poder del voto latino de cara a las próximas elecciones.

La Senadora Catherine Cortez Masto, de Nevada, dijo que logró su reelección en noviembre de 2022 gracias al voto latino.

Conforme vaya aumentando el numero de latinos que se convierten en ciudadanos norteamericanos y salen a votar y en el caso de los que llegaron de niños o los hijos de latinos (cada 30 segundos un jóven latino en Estados Unidos llega a la edad de 18 años y se vuelve elegibles para votar) la fuerza del voto latino ira tomando nuevas dimensiones llegando a tener cada vez un peso importante en los estados y regiones donde históricamente se concentra la población latina.

En un futuro cercano toda decisión transcendental que tome esta nación, tendrá que pasar por el filtro irremediable del voto latino. Y aquel político que trate de ignorar la opinión y necesidades de nuestra comunidad, correrá el riesgo de ser ignorado en las urnas por nuestro voto.

Larry D’Arrigo

Historia de la población Latina en Estados Unidos

Para entender un poco más, el momento histórico que esta viviendo decadas atrás, la creciente comunidad latina en los Estados Unidos, vamos a los números y un poco de historia:
El 22 de enero del 2003 el diario The New York Time, público en su primera pagina que había más latinos que afroamericanos en Estados Unidos.

La oficina del censo informó poco después que desde el 1 de julio del 2002 ya había mas hispanos (38.8 millones) que afroamericanos (38.2 millones) en Estados Unidos; declarando así oficialmente a los latinos como la minoría mas grande del país.

Larry D’Arrigo

Breve historia demográfica de la comunidad latina en Estados Unidos

El sociólogo Leobardo Estrada, en el libro «Latinos and the Nation’s Future», editado por Henry Cisneros (ex-Secretario de Vivienda en el Gobierno de Bill Clinton), en mayo del 2009, presenta un análisis acerca de las implicaciones demográficas, que los eventos tienen en la sociedad latina al igual que en el futuro de los Estados Unidos.

El profesor Estrada nos demuestra el crecimiento de la comunidad latina, tomando como base que cuando los estados del sur oeste se hicieron parte de los Estados Unidos, había unas 160,000 personas de origen hispano en los Estados Unidos y sus territorios.

  • El número de Latinos nacidos en el extranjero alcanzaba a 1 millón cuando Andrew Jackson fue presidente.
  • Cuando J.F. Kennedy fue presidente el número de Latinos alcanzo a llegar a los 5 millones.
  • Cuando Richard Nixon fue presidente el número de Latinos llego a los 10 millones.
  • Cuando Ronald Reagan fue presidente el número de Latinos llego a los 20 millones.
  • Cuando Bill Clinton fue presidente el número de Latinos llego a los 30 millones.
  • Fue bajo la presidencia de George W. Bush que los Latinos llegaron a los 40 millones.
  • El presidente Barack Obama vio el número de Latinos llegar a los 50 millones.
  • En el ultimo Censo del 2020 con el Gobierno de Donald Trump los Latinos llegaron a mas 65 millones.

Larry D’Arrigo

Estadisticas y crecimiento de la comunidad Latina en Estados Unidos

Los números de crecimiento son de más impacto si miramos a los grupos de jóvenes latinos. En estadísticas del Centro Hispano Pew, publicado el 31 de mayo del 2009, concluyó que los latinos menores de 18 años representaban el 22%, mas de uno de cada cinco de la población, en Estados Unidos, un notable incremento desde 1980 en que fueron el 9%.

Pew, dijo que en la medida en que variaron esas cifras, las características demográficas de este grupo también han cambiado. En Estados Unidos para el 2009 habian unos 16 millones de niños y jóvenes hispanos menores de 18 años y el 52% de ellos son de «segunda generación», según Pew, en su estudio Niños Latinos: El Surgimiento de la Segunda Generación, basado en estadísticas de la Oficina de Censos.

Esto significa, que son hijos de cuando menos uno de los padres nacido fuera de Estados Unidos, típicamente de aquellos que vinieron de México, Centro, Sudamérica y el Caribe, en la corriente migratoria de alrededor de 1980. Un 11% de los niños latinos son de «Primera Generación «, es decir que nacieron en un país extranjero, y el 37% son de «Tercera Generación o mayor», es decir nacidos de padres latinos, que a su vez nacieron en Estados Unidos. Estos cambios, agregó, son importantes debido a que las características sociales, económicas y demográficas de los niños latinos «varían substancialmente con su estatus generacional «.

Según el estudio dos tercios de los 1,7 millones de niños latinos nacidos fuera de los Estados Unidos son inmigrantes indocumentados, mientras que ninguno de los 6 millones de los de tercera generación o mayor lo son, ya que nacieron en la nación de padres igualmente estadounidenses.

Entre los que están en el segmento medio, los de segunda generación, casi cuatro de cada 10 tienen por lo menos un padre documentado y vive en familias cuyo estatus migratorio es mixto.

Las proyecciones de la Oficina de Censos indican que hacia el año 2025, casi tres de cada 10 niños en el país tendrán descendencia latina.

Durante las dos ultimas décadas, la comunidad latina tuvo un impresionante promedio de crecimiento, como resultado de nacimientos y nueva inmigración.

Larry D’Arrigo

Alto indice de fertilidad para sostener el crecimiento de una población

La fertilidad es otro factor muy importante, cuando se habla del crecimiento de una población. En el año 2005, el índice de fertilidad (promedio de número de hijos para una familia) era 1.7 para mujeres asiáticas, 1.8 para mujeres blancas no hispanas, 2.0 para mujeres afroamericanas, y 2.9 para mujeres latinas.

La clave para entender el impacto de estas diferencias, es que es necesario tener un índice total de fertilidad de 2.1 para obtener crecimiento sostenido en cualquier población del mundo, por medio de nacimientos solamente.

Por lo tanto, podemos ver que los latinos son el único grupo étnico que tienen suficientes nacimientos para crecer y mantener su densidad poblacional dependiendo solamente de los nacimientos. Los estudios demográficos demuestran que la población latina crece a un índice constante, más alto que el de otros grupos. De acuerdo a las proyecciones, la población hispana crece a un índice anual de 3.4%, los asiáticos crecen a un índice de 3.2%, los afroamericanos crecen a un índice de 1.3% y los blancos no hispanos crecen a un índice anual de 0.3%.

Larry D’Arrigo

Población Latina mas joven que la población total en Estados Unidos

El 14 de Mayo del 2009 la Oficina Nacional del Censo, publicó que la población hispana es mucho más joven que la población total, con una edad mediana de 27.7 años en el 2008, comparado con 36.8 años para la población total de los EE.UU. Treinta y cuatro por ciento de la población hispana tenía menos de 18 años y el 6 por ciento tenía 65 años de edad o más.

La edad mediana para los afroamericanos era de 30.3 en el 2008. Alrededor del 30 por ciento de la población afroamericana tenía menos de 18 años de edad, mientras el 8 por ciento tenía 65 años o más.
La edad mediana de los asiáticos era de 34.2 años en el 2008. Casi el 26 por ciento de la población asiática tenía menos de 18 años, mientras que el 9 por ciento tenía 65 años o más.

La población de raza blanca solamente, no hispana, era de mucho más edad que el total de la población, con una edad mediana de 41.1 años en el 2008. Alrededor del 21 por ciento de la población de raza blanca solamente, no hispana, tenía menos de 18 años, mientras que el 16 por ciento tenía 65 años o más.

Los hispanos en el día de hoy, representan cerca de la mitad del crecimiento total de la nación.

Larry D’Arrigo


Juventud Latina, el tesoro de Estados Unidos

LOS ANGELES TIMES : Julio 16, 2021
Por: Arcelia Serrano

Para la Organización de las Naciones Unidas un joven es aquella persona que tiene entre 15 y 24 años; en Estados Unidos se ha tomado esta misma definición, pero no en el caso mexicano; en México los jóvenes son aquellos con edades desde los 12 hasta los 29 años.

Sea como sea, los jóvenes son un grupo poderoso que tienen como principal ventaja, precisamente su corta edad y la energía suficiente para incorporarse a la vida laboral, en empresas existentes o formando las propias, o en un sin fin de proyectos gracias a las nuevas tecnologías. Sin temor alguno se puede decir que los jóvenes son el futuro de un país y los jóvenes latinos son el futuro de Estados Unidos.

En Estados Unidos actualmente existen 42 millones de jóvenes (entre 15 a 24 anos), y representan el 13% de la población total del país. Solo como referencia, los adultos mayores de 60 años y mas representan el 24% de la población, es decir son casi el doble de la población joven. Tanto en la población blanca, como entre afroamericanos y asiáticos, solo 1 de cada 10 son jóvenes, pero entre los latinos la proporción es de 2 de cada 10.

Así del total de jóvenes del país, la cuarta parte son de origen latino. Apenas hace 5 años estos jóvenes representaban menos de la quinta parte del total. Esto significa que su numero ha ido en aumento. Pero no a causa de la migración sino porque ha incrementado la cantidad de americanos que tienen raíces latinas, esto es que son hijos, nietos o bisnietos de inmigrantes latinos.

Entre estos jóvenes latinos, el 84% son nacidos en Estados Unidos, solo 3% son naturalizados, 6% tienen Residencia Permanente Legal y 7% no tienen documentos, pero de estos últimos que carecen de documentos, 6 de cada 10 llegaron a EE.UU. siendo menores de 16 años, es decir, que entran en la categoría de Dreamers.

A la fecha 6 de cada 10 jóvenes de origen latino tienen estudios de High School o mas, y entre ellos el 24% tiene algún grado en College y 10% algún grado a nivel licenciatura. Es decir, se han preparado o se encuentran en el proceso.
Al menos la mitad de los jóvenes latinos ya se encuentran trabajando en actividades tan variadas que van desde administración de negocios, ocupaciones financieras, apoyo administrativo, hasta en la agricultura, construcción o transporte de personas. Y de estos que trabajan, al menos la tercera parte continua estudiando, es decir que combinan la vida laboral con la educativa.

Los jóvenes latinos están terminando con el estigma que durante tanto tiempo ha acompañado a la comunidad y según el cual, los latinos ocupan solo posiciones de baja calificación y bajos salarios.

Por otro lado, están los blancos no hispanos, entre quienes prevalece y aumenta el envejecimiento, actualmente cerca de un tercio de los blancos tienen 60 años o mas, mientras que entre los latinos solo la décima parte tiene esa edad.
La edad promedio entre los blancos es de 43 años, entre los afroamericanos es de 37 años, en los asiáticos es de 38, mientras que entre los latinos es de 31 años.

Estos datos son una muestra del porque afirmamos que Estados Unidos tiene una gran riqueza y un gran tesoro en la juventud latina. Porque son ellos quienes en los próximos años se incorporaran de lleno a la vida laboral, muchos de ellos trabajan y pagan impuestos, beneficiando a la economía americana, y en quienes sin lugar a dudas, caerá gran parte del peso para sostener el sistema de pensiones, cada vez mas demandante de recursos en EE.UU.

Así que mas allá de los discursos divisorios, que todavía prevalecen en algunas zonas del país, es importante reconocer que la juventud latina aporta y aportara aun mas para que Estados Unidos siga siendo la economía mas importante del mundo.

Los Latinos en Estados Unidos, sostienen dos grandes economias

Pero el ser inmigrante latino en Estados Unidos implica un doble sacrificio, trabajar doble en la mayoría de los casos, doble aprendizaje, doble adaptación, sostener con nuestros trabajos dos grandes economías: la gran economía de Estados Unidos (según la revista especializada Hispanic Business en el 2022 los negocios latinos en Estados Unidos movieron mas de US$800 mil millones); y también trabajar duro para sostener la economía de Latinoamérica donde viven nuestros familias.

En el 2022 los latinos en Estados Unidos, enviaron a sus familiares de Latinoamérica mas de US$142,000 mil millones, representando una importante ayuda económica para nuestras familias y la economía de cada país de Latinoamérica.

En muchos de los países de Centro, Sur América y el Caribe representan importantes divisas y uno de los más beneficiados es México, donde las remesas enviadas desde Estados Unidos llegaron a US$58,000 millones en el 2022, constituyendo un importante bastión de la economía Mexicana.

Y teniendo en cuenta que uno de los grandes socios comerciales de Estados Unidos es América Latina, es fácil entender que Latinoamérica consumirá productos de compañías Estadounidenses y parte del dinero de esas remesas retornarán para enriquecer la economía de Estados Unidos.

Larry D’Arrigo

Los Latinos en Estados Unidos representan la octava economia del mundo

29 de Septiembre 2019

Por encima de países como Brasil o Canadá, según un reporte publicado este jueves. Los latinos conforman el 18% del total de la población estadounidense.

La población latina en Estados Unidos supone un producto bruto interno (PBI) de 2.3 billones de dólares, lo que la convertiría en la octava economía del mundo, por encima de países como Brasil o Canadá, según un reporte publicado este jueves.

El informe, publicado por la Organización Latino Donor Collaborative y académicos de la California Lutheran University y la Universidad de California en Los Ángeles, apunta que el crecimiento del (PBI) de la población hispana de los Estados Unidos se ha mantenido estable en los últimos años.

Según el estudio, el valor monetario de la producción de bienes y servicios de los latinos pasó de 1.7 billones de dólares en el año 2010 a 2.3 billones de dólares en 2017, último año del que se tienen cifras.
Esa cifra sería superior a los actuales 2 billones de dólares de Italia, los 1.9 de Brasil o los 1.2 de México, y estaría solo por detrás del propio Estados Unidos en su conjunto, con unos 20,4 billones, China, Japon, Alemania, India, Reino Unido y Francia.

Sol Trujillo, presidente y fundador de Latino Donor Collaborative, lamentó que durante años se desconociera la importancia de la comunidad latina en el crecimiento económico del país y explica la razón de estudiar la aportación de la comunidad latina.

“La idea fue crear un documento que cuente lo que realmente está pasando con los latinos en Estados Unidos. No son personas escalando o metiéndose debajo de muros como se dice hoy en día”, expresó a Efe en referencia a la visión que el ex-presidente Donald Trump quería dar en ese entonces de los latinos.

Parte de este crecimiento económico se debe al aumento de la población latina, con una tasa seis veces más alta que la del resto de la población en Estados Unidos, mientras que su participación en la fuerza laboral es cada vez más relevante.

Matthew Fineup, coautor del reporte y director ejecutivo del Centro de Investigación y Estimación Económica de la California Lutheran University, explicó que, aunque los latinos conforman el 18% del total de población en Estados Unidos, son responsables del 82% del crecimiento de la fuerza laboral desde la crisis financiera de 2008
“No se trata de construir paredes, lo que necesita Estados Unidos es trabajadores y para ello necesitamos una conversación razonable”, apuntó Trujillo.

Según datos aportados en el estudio, para el año 2022 la tasa de retiro llegará a un pico de 345 mil jubilados al mes, y para sostener a esta población Estados Unidos requerirá de un promedio de 700 mil nuevos trabajadores al mes.
Es ahí donde las nuevas generaciones de latinos se convierten en la fuerza laboral fundamental para sostener al país, explicó David Hayes-Bautista, coautor del reporte y director del Centro para el Estudio de la Cultura y Salud Latina de la Universidad de California en Los Ángeles.

Además, se está produciendo un cambio en el perfil latino, ya que el 90% de los llamados “post-millenials” latinos se graduaron de la preparatoria y el 70 % está por ingresar a la universidad, añadió el académico
“Son trabajadores jóvenes y con mejor educación que tienen ingresos significativamente mayores a los de sus padres y abuelos. Son quienes están empujando a la economía”, añadió Trujillo.
EFE

Mi experiencia personal

El estudio para la creación de la «Bandera Latinoamericana» me ha enseñado la grandeza de Latinoamerica, nuestra (Patria Grande y querida) y tambien amar y entender cada una de las banderas de nuestros paises.

Como cualquier ciudadano de América Latina, yo vine a Estados Unidos orgulloso de los colores de mi bandera, pero en la convivencia con ciudadanos de Latinoamérica y en el proceso de análisis al estudiar su historia, aprendí que los símbolos de cada una de nuestras banderas, representan el valor, el honor, las luchas de nuestros pueblos por lograr su libertad, y el sacrificio para construir las naciones libres y soberanas que conforman Latinoamérica.

Ahora siento que no solo el Perú es mi patria, sino que toda Latinoamérica es mi Patria Grande, es un sentimiento maravilloso saber que mi familia creció y que a pesar de nuestra diversidad, puedo regocijarme con mis hermanos latinos en cada región que viaje.

Y así como amar a nuestra querida gente, también trabajar para que se concrete la Unidad Latinoamericana tan ansiada, la que Bolivar soño, un continente unido en un solo bloque y una sola moneda y asi poder pensar en un futuro grandioso para una Latinoamérica, la cual dependa de nuestros propias esfuerzos y decisiones.

Larry D’Arrigo