Latinos en EEUU

Los Latinos en Estados Unidos representan la octava economia del mundo

29 de Septiembre 2019

Por encima de países como Brasil o Canadá, según un reporte publicado este jueves. Los latinos conforman el 18% del total de la población estadounidense.

La población latina en Estados Unidos supone un producto bruto interno (PBI) de 2.3 billones de dólares, lo que la convertiría en la octava economía del mundo, por encima de países como Brasil o Canadá, según un reporte publicado este jueves.

El informe, publicado por la Organización Latino Donor Collaborative y académicos de la California Lutheran University y la Universidad de California en Los Ángeles, apunta que el crecimiento del (PBI) de la población hispana de los Estados Unidos se ha mantenido estable en los últimos años.

Según el estudio, el valor monetario de la producción de bienes y servicios de los latinos pasó de 1.7 billones de dólares en el año 2010 a 2.3 billones de dólares en 2017, último año del que se tienen cifras.
Esa cifra sería superior a los actuales 2 billones de dólares de Italia, los 1.9 de Brasil o los 1.2 de México, y estaría solo por detrás del propio Estados Unidos en su conjunto, con unos 20,4 billones, China, Japon, Alemania, India, Reino Unido y Francia.

Sol Trujillo, presidente y fundador de Latino Donor Collaborative, lamentó que durante años se desconociera la importancia de la comunidad latina en el crecimiento económico del país y explica la razón de estudiar la aportación de la comunidad latina.

“La idea fue crear un documento que cuente lo que realmente está pasando con los latinos en Estados Unidos. No son personas escalando o metiéndose debajo de muros como se dice hoy en día”, expresó a Efe en referencia a la visión que el ex-presidente Donald Trump quería dar en ese entonces de los latinos.

Parte de este crecimiento económico se debe al aumento de la población latina, con una tasa seis veces más alta que la del resto de la población en Estados Unidos, mientras que su participación en la fuerza laboral es cada vez más relevante.

Matthew Fineup, coautor del reporte y director ejecutivo del Centro de Investigación y Estimación Económica de la California Lutheran University, explicó que, aunque los latinos conforman el 18% del total de población en Estados Unidos, son responsables del 82% del crecimiento de la fuerza laboral desde la crisis financiera de 2008
“No se trata de construir paredes, lo que necesita Estados Unidos es trabajadores y para ello necesitamos una conversación razonable”, apuntó Trujillo.

Según datos aportados en el estudio, para el año 2022 la tasa de retiro llegará a un pico de 345 mil jubilados al mes, y para sostener a esta población Estados Unidos requerirá de un promedio de 700 mil nuevos trabajadores al mes.
Es ahí donde las nuevas generaciones de latinos se convierten en la fuerza laboral fundamental para sostener al país, explicó David Hayes-Bautista, coautor del reporte y director del Centro para el Estudio de la Cultura y Salud Latina de la Universidad de California en Los Ángeles.

Además, se está produciendo un cambio en el perfil latino, ya que el 90% de los llamados “post-millenials” latinos se graduaron de la preparatoria y el 70 % está por ingresar a la universidad, añadió el académico
“Son trabajadores jóvenes y con mejor educación que tienen ingresos significativamente mayores a los de sus padres y abuelos. Son quienes están empujando a la economía”, añadió Trujillo.
EFE